La Asociación de Estudiantes Hispanos (HSA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Florida organizó una Noche de Museo el 16 de abril en La Casita y el Instituto de Cultura Afroamericana, celebrando los 40 años de legado de la organización y honrando la historia, las contribuciones y la presencia de la comunidad hispana y latinx en el campus.
“El propósito principal de esta noche es realmente educar e informar a las personas sobre la historia de la comunidad hispana y latinx aquí en UF y en el estado de la Florida”, dijo Matthew Urra, de 22 años, estudiante de último año de ciencias políticas y francés en la UF y presidente de HSA. “Es algo que creo que nunca habíamos hecho antes”.
A raíz de recientes cambios legislativos, la organización ha sufrido una pérdida de recursos y programación en el campus, comentó Urra. Estos cambios están relacionados con la eliminación del financiamiento estatal para iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión en las universidades públicas de Florida, lo cual ha afectado a muchos grupos culturales y basados en identidades en el campus. Como parte de un esfuerzo por comenzar a preservar y documentar su historia, los miembros de HSA decidieron dar vida a esa visión por medio de una noche de museo. Los integrantes del club crearon nueve exhibiciones distintas que exploraban el legado de la organización—desde historias orales y la fundación de los institutos culturales de la UF hasta instalaciones artísticas comunitarias interactivas.
Entre las exhibiciones hubo una serie de charlas informativas que ofrecieron un vistazo a las experiencias personales y raíces culturales de personas hispanas-latinx, donde los participantes compartieron no solo sus experiencias en la UF y su participación en el campus, sino también a sus infancias, orígenes culturales e historias familiares.
Rafael Solórzano, profesor asistente en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UF, habló sobre movimientos sociales al destacar la “Ruta de los Sueños” (Trail of Dreams), una caminata de 1,500 millas desde Miami hasta Washington, D.C., organizada en el 2010 por cuatro estudiantes del Miami Dade College para abogar por los migrantes indocumentados.
La marcha incluyó paradas en iglesias, hogares, campus universitarios y centros comunitarios, donde los caminantes interactuaron con grupos locales y hablaron con los medios de comunicación. La protesta cuestionó la inacción del expresidente Barack Obama y del Congreso de los Estados Unidos en relación con la reforma migratoria. Solórzano también compartió fotos e historias de la parada de la Ruta en Gainesville, incluyendo acciones en la Plaza de las Américas de la UF y una reunión en Hurley Hall, que ahora es el sitio de los Midtown Apartments. El mencionó cómo la Ruta de los Sueños trajo esperanza a las comunidades migrantes y estableció el activismo en la historia local y regional.
“El Día del Museo de hoy es una movida de la memoria, porque busca documentar y celebrar colectivamente la historia latinx de la UF”, dijo. “Al celebrarlo en este momento particular, aquí en Gainesville, en toda la UF, en el estado de la Florida, en los Estados Unidos, es un establecimiento activo de resistencia, una resistencia a ser borrados de este campus.”
Además de las charlas y exhibiciones, el evento también ofreció actividades festivas, con clases de baile de salsa y bachata a cargo de Ascendance y Gator Salsa. Música animada resonaba por todo el edificio, creando un ambiente enérgico que atrajo a los visitantes. Los invitados también se reunieron para disfrutar de una variedad de aperitivos y bocadillos, que aportaron ambiente y sabor a la celebración.
Más allá del baile y la celebración, la noche también tuvo un sentimiento más profundo. A través de la música y el movimiento, se expresó un orgullo significativo—un recordatorio del valor de celebrar la cultura y mantenerse conectado con la comunidad, especialmente en tiempos difíciles.
“Creo que es difícil celebrar con todo lo que está pasando, es realmente abrumador", dijo Imani Sanchez, estudiante de último año de ciencias políticas y estudios internacionales en UF, de 21 años, y directora ejecutiva de la oficina de asuntos políticos de HSA. “Realmente quería crear un evento que celebrará la cultura, y esto también es un acto en sí mismo, para decir: ‘Todavía estamos aquí, todavía vamos a estar aquí, y vamos a estar orgullosos de quiénes somos.’”
Las celebraciones por el 40 aniversario continuaron durante toda la semana, con más eventos que destacan el legado e impacto de HSA. El 17 de abril, la organización presentó una proyección del documental del Programa de Historia Oral de Samuel Proctor, The Making of La Casita, que explora los orígenes y la importancia del Instituto de Culturas Hispano-Latinx de la UF. La semana concluyó el 18 de abril con una ‘Noche de Gala’, una ceremonia de premiación que reconoce los logros de los miembros de HSA y de la comunidad hispana en general durante el último año.
Contacta a Gabriella Chavez a través de gchavez@alligator.org. Síguela en X @gabriellach19
Gabriella Chavez is a senior journalism major and Spring 2025 Caimán reporter. Whenever she's not writing, you can find Gabriella reading, creating playlists or playing with her cat.